UNIDAD IV TRANSVERSALIDAD, GLOBALIZACIÓN Y TIC´S
- Patricia Sánchez
- 3 dic 2015
- 12 Min. de lectura
4.1 TRANSVERSALIDAD
4.1.1 CONCEPTO Y APLICACIONES DE LA TRANSVERSALIDAD
La evolución del concepto “transversalidad” ha sido una evolución rápida, llegando a simbolizar lo novedoso del sistema educativo actual.
El término transversal hace referencia a la educación moral y cívica, para la salud, para la paz y la convivencia, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, del consumidor, ambiental y vial. Sin embargo, la concepción de su término ha pasado por diferentes momentos con distintos significados, hasta llegar a lo que representa en estos momentos.
La educación básica en las primeras etapas del desarrollo infantil tiene características especiales que destacan el uso y aplicación incipiente de la transversalidad. En primera instancia, se parte del supuesto que el principal agente educativo y socializador es la familia. En esas edades han existido experiencias en educación preescolar y en otros espacios de juego y aprendizaje, en estos ámbitos el agente educativo es el/la docente y su participación bajo esquemas de preparación y documentación sobre el tema, son necesarios para integrar la política educativa a los objetivos definidos. En la escuela primaria es donde el mayor número de experiencias se han realizado y donde más analizadas y evolucionadas están las diferentes estrategias de incorporación de la transversalidad al sistema educativo.
Se mantiene la polémica sobre si es conveniente crear temas transversales o por el contrario, es mejor integrarlos de forma globalizadora y holística en la currícula escolar. La opción de una u otra alternativa, sin duda condicionaría el tipo de docente necesario y, por tanto, la formación que debe tener el educador. En un caso se trataría de una formación más integral que explorara las posibilidades de desarrollar actividades de transversalidad en distintas áreas sociales, naturales, lengua española y literatura, entre otras disciplinas.
4.1.2 CONTENIDOS TRANSVERSALES
Los temas transversales son un conjunto de saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas sociales existentes en la actualidad. Son unos contenidos que no pueden constituir una sola área, sino que han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada, aunque también a través del currículo oculto, que cada docente, equipo o centro transmite con sus opiniones. Por lo que los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad. No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos temas abarcan desde la educación ambiental, educación sexual, educación para la salud hasta la educación vial.
4.1.3 ENSEÑANZA DE VALORES
Una de las mayores urgencias de nuestra sociedad es la formación ética de niños y jóvenes, la renovación moral de aquellos que van a ser los protagonistas y los responsables de la andadura de la humanidad y los destinos del mundo en el siglo XXI.
Ahora bien, la transmisión de los valores ya no puede hacerse, como antaño, por vía informativa, apoyada en el criterio de autoridad del educador. Actualmente los jóvenes sólo aceptan aquello que ellos mismos descubren y comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue mediante una pedagogía de la experiencia la sienten como un atentado a su libertad y, por consiguiente, la rechazan de inmediato.
El camino de la educación ética de niños y jóvenes no es, pues, “enseñarles” valores ni mostrarles las normas morales que precisan para alcanzar su madurez humana. Los educadores debemos ser guías para ayudarles a que ellos mismos descubran en qué consiste una vida fecunda y valiosa y cuáles son las leyes de su desarrollo como personas; que sean capaces de discernir qué actitudes los van a orientar hacia su plenitud y cuáles, por el contrario, los acabarán agostando.
Para una tarea de tal envergadura y responsabilidad, debemos, ante todo, determinar con precisión qué es lo fundamental para alcanzar el pleno desarrollo de la persona humana y qué aspectos hay que tratar a fondo para educar de forma sólida y a lo largo del proceso educativo.
Ahora comprendemos la gran importancia pedagógica de cultivar en niños y jóvenes la enseñanza de valores para tener una mejor sociedad ante los retos que plantea la globalización. Hay que ejercitar con los niños y jóvenes el saber en cada momento en qué nivel se están moviendo y percibir los distintos modos de realidad que integra cada acción humana. Esto les dará luz para comprender el valor y rango de sus acciones y les supondrá un extraordinario enriquecimiento de su personalidad.
4.2 GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
4.2.1 CONCEPTO Y ESPECIFICACIONES
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.
Las características principales:
-La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:
-El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
-El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
-Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
-Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
-El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años.
4.2.2 DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.
4.2.3 TRANSNACIONALIDAD
La transnacionalidad es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación. Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización; por ejemplo, sin duda está presente en economía, en la evolución de las empresas multinacionales y el surgimiento de firmas transnacionales.
La transnacionalidad engloba las acciones y todo aquello que se realizan a través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general.
El concepto de comunidad transnacional trata de dar cuenta de estas formas del entretejido social que vienen a ser el resultado del proceso migratorio e implican la dispersión geográfica de la comunidad, trascendiendo sus fronteras. Son actores entonces, no sólo quienes migran, sino también aquellos que sin migrar participan y forman parte de de la comunidad transnacional. De tal suerte que el nuevo concepto intenta dar cuenta de una realidad social concreta que se construye a partir de la constitución de redes sociales transnacionales.
4.2.4 COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN LA SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
La educación en el contexto de la globalización. El fenómeno denominado globalización se impone a la educación, pero en un mayor plano en la Educación Superior, en el reto de reconceptualizar ya que la tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa información en conocimiento útil.
La globalización exige revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica. La globalización exige igualmente un replanteamiento de la Universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales pues la universidad como Institución dedicada a la producción de conocimientos está en la obligación de introducirnos en la Modernidad.
La Educación hoy día debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen parte de nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la Universalización de la Cultura, son modificados sustancialmente. Vale anotar también que el mundo moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e internacionalizada para tener una ubicación solida en el escenario nacional y mundial. La educación superior tiene retos trascendentales en el actual mundo globalizado en primer lugar, algunos teóricos hablan de preparar profesionales competitivos al hablar de competitividad debemos ser claros en el sentido de relacionar ésta con una racionalidad axiológica, pensar en el hombre como sujeto histórico y como persona dotada de valores, es pensar que el desarrollo económico debe servir al hombre y no esté al desarrollo. La relación competitividad Educación Superior, dentro de una racionalidad axiológica debe centrarse en el humanismo para no caer en la lógica del capital y de la instrumentalización. Además, es necesario tener en cuenta que la globalización está rompiendo conceptos, visiones y paradigmas, por tanto la investigación en educación superior tiene que ser permanente porque debe contribuir a la solución de problemas conceptuales e introducirnos en los nuevos discursos y lenguajes que llegan cargados de nuevas visiones. El mundo contemporáneo reclama una educación con calidad, con equidad, pertinente e internacionalizada, con respecto a esto, las universidades tienen el reto de internacionalizarse sin perder el horizonte de lo regional, deben saber conciliar científicamente lo macro y lo micro. La Universidad debe vincularnos en la modernidad a través de las estructuras académicas, de manera internacional. (León Guerrero, 2004)
4.3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC´S)
4.3.1 CONCEPTO
En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198) Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C. Alba, 1997:2)
4.3.2 TECNOLOGÍAS
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
4.3.2.1 REDES
La Red Tecnológica es un emprendimiento, del tipo red de articulación, conformado por profesionales consustanciados con la idea de la importancia de la educación para la promoción del desarrollo económico y social.
4.3.3 BUSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LÍNEA
En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran variedad y cantidad de información. Esta información es dinámica y volátil: a diferencia de otras tecnologías, Internet permite que la información se modifique en cualquier momento. A través de las páginas web podemos acceder a información en diferentes formatos y soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, sonidos, videos, presentaciones multimediales, etcétera. La cantidad y variedad de información disponible en Internet determina la necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información que resulte significativa, es decir, útil, relevante y confiable. Para ello es necesario que al iniciar un proceso de búsqueda se consideren los siguientes aspectos:
Conocimiento de los recursos involucrados: es decir, características de la red, programas de navegación, de administración de archivos y otras utilidades.
Conocimiento de los sitios de búsqueda y sus respectivas estrategias de búsqueda. Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e implican una serie de actividades tales como:
a) Búsqueda, evaluación y selección de la información. introducción
b) Almacenamiento de resultados parciales.
c) Comparación y análisis de la información obtenida.
d) Modificación de los criterios de búsqueda: ampliar, especificar o redefinir los criterios. Si bien estas acciones se realizan en paralelo, a continuación se procurará realizar una secuencia de pasos que permita analizar cada uno de sus componentes y definir una secuencia posible para su enseñanza.
4.3.4 TIPOS DE RELACIONES "PERSONALES" EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Uno de los ámbitos en los que la globalización tiene efectos sustantivos es el de las relaciones interpersonales, las interacciones sociales y la subjetividad. No es posible pasar por alto que la globalización, y específicamente la virtualidad, ha tenido efectos en la manera como se construyen las relaciones con otros, como se perciben esos otros y como se percibe el sujeto ante ellos. El estudio de estos elementos brinda luces acerca de cómo se está constituyendo lo social y permite visualizar aperturas para la comprensión de este fenómeno desde la psicología.
4.3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
4.3.6 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

4.3.6.1 EDUCACIÓN A DISTANCIA
Se refiere a una forma de estudiar en la que los alumnos no necesariamente tienen que asistir al aula.
Su base es el material de trabajo, los estudiantes, el tutor y el equipo de apoyo para el buen funcionamiento del programa.
Está disponible para cualquier nivel de estudios aunque comúnmente se usa para estudios universitarios.
Una referencia antigua de esta modalidad fueron los muy bien recibidos "cursos por correspondencia". Éstos se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos que vivían en lugares aislados para los que su traslado a las escuelas era imposible y por la misma razón no les podían construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel primaria y secundaria siendo a menudo los padres quienes supervisaban el progreso educativo de los alumnos.
En México, en el año de 1945 se inicia esta modalidad con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio considerado la Normal más grande del mundo; por razones históricas el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia.
En la Universidad Autónoma de México la educación a distancia inicia en el año de 1972.
¿Cómo funciona?
Por correo el alumno está en contacto con su tutor y recibe el material necesario para desarrollar las unidades que comprenden el programa de estudio.
Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos compactos) el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el mismo medio para ser revisados.
Habrá casos en que los estudiantes acudirán personalmente a la institución como al recibir tutorías, realizar exámenes, aclaraciones.
Hoy en día la Educación a Distancia es mucho más fácil, rápida y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea).
Ventajas y desventajas de la Educación a Distancia
Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida.
Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta.
La educación a distancia permite concluir los estudios postergados.
Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo del alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
Supone bajo costo.
Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse el curso (escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico y pedagógico) y durante el curso.
Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige de manera individual.
Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en las técnicas del autoaprendizaje y la autoformación las cuales reforzadas con la tecnología de la información permiten un aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere.
Desventajas de la educación a distancia
Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales.
La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno.
Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo cual es necesaria una intervención activa del tutor.
Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.
Entradas recientes
Ver todoUNIDAD I PARADIGMA ECOLÓGICO 1.1 Generalidades Ante la actual crisis paradigmática, Fritjof Capra (2000) ha propuesto el Paradigma...
Comments